La comunicación Covid, un caso de estudio

Los investigadores en comunicación pública están haciendo de las pautas de actuación del Gobierno durante la pandemia un caso de estudio. Son numerosos los papers y artículos que podemos encontrar sobre esta cuestión. Y no nos extraña, ya que se trata de una situación nueva que ha requerido, también, de estrategias nuevas.




La revista Profesional de la información ha publicado el artículo de investigación "Comunicación política y Covid-19. Estrategias del Gobierno de España", en el que sus autores, Antonio Castillo-Esparcia, Ana-Belén Fernández-Souto e Iván Puentes-Rivera, han realizado un exhaustivo análisis de la comunicación gubernamental desde la declaración del estado de alarmael 13 de marzo, hasta el 9 de mayo de 2020. 

Se opta por una clara estrategia de relaciones públicas, trabajando la imagen favorable de modo indirecto o implícito, a través de la información y la transparencia en la gestión, entendida esta como la rendición pública de cuentas a través de sucesivas ruedas de prensa.  

Los resultados de sus estudio muestran "una presencia permanente del Gobierno para ofrecer información, compareciendo hasta tres veces por día en rueda de prensa, de acuerdo con una estrategia destinada a controlar los temas y los encuadres y con lenguaje bélico asociado a la unidad nacional". En cuanto al uso hecho por el Ejecutivo de las redes sociales, Castillo, Fernández y Puentes sostienen que en esos canales prevaleció la información administrativa o de servicio.

EFE / TVE






En la misma revista, Pedro Lázaro-Rodríguez y Enrique Herrera-Viedma confirman la importancia del consumo de noticias y el papel protagonista de los medios digitales en la difusión de noticias sobre Covid, al copar estos el 66,84% de las noticias publicadas sobre esta cuestión. 

Los medios digitales con mayor número de noticias sobre Covid antes y durante el estado de alarma fueron abc.es20minutos.es y elconfidencial.com.

En su artículo "Noticias sobre Covid-19 y 2019-nCoV en medios de comunicación de España: el papel de los medios digitales en tiempos de confinamiento", estos autores muestran la evolución de la publicación en medios digitales en base a períodos de cinco días desde el 9 de enero y hasta el 10 de abril de 2020 (fecha en que se inició el estudio), junto con una visión general del volumen de noticias generadas en los períodos de antes al decreto del estado de alarma y durante el mismo (hasta el día 13 de marzo y desde el 14 del mismo mes). En los períodos próximos al decreto del estado de alarma, se llega hasta casi triplicar el número de noticias respecto de períodos anteriores a dicho decreto.  




La estrategia de comunicación del Gobierno de España durante los primeros días de la pandemia también centra el trabajo de fin de máster de María Isabel Tena López (Universidad de Sevilla, Departamento de Periodismo), dirigida por José Luis Rojas Torrijos y María José Ruiz Acosta. En su trabajo, titulado "COVID-19. La estrategia de comunicación del Gobierno de España. Análisis de las ruedas de prensa de expertos no profesionales de la comunicación durante la pandemia", Tena analiza los discursos ofrecidos por el Comité de Gestión Técnica del coronavirus, en el que, de sus cinco responsables técnicos, tres de ellos eran los portavoces de la Guardia Civil, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Además, examina la opinión pública y de los líderes políticos expresadas en Twitter y en otras encuestas.

A raíz de los resultados obtenidos, la autora afirma que la puesta en escena de los altos oficiales en las ruedas de prensa diarias tenía como objetivo resaltar la gravedad de la situación que estábamos viviendo y la movilización de todas las fuerzas dependientes del Estado para hacerle frente.

En un primer momento, la imagen que transmitían era de unidad frente a una situación nunca antes vivida. Sin embargo, con el paso de los días se fue evidenciando que no eran buenos transmisores de información ante los medios. 

Según las encuestas realizadas para el estudio, la ciudadanía no veía a estos altos oficiales como buenos comunicadores, si bien esta situación no afectó en absoluto a la imagen de los cuerpos de seguridad, que, al contrario, se vio reforzada con la crisis de la pandemia.




La portavocía también es analizada en el artículo publicado en la Revista de Comunicación y Salud por José Miguel Rojo Martínez, Salvador Moreno Moreno y Alejandro Soler Contreras bajo el título "La figura del portavoz en la comunicación de una crisis sanitaria: el caso del gobierno español durante la COVID-19".

Los nuevos escenarios sanitarios y ecológicos generarán contextos de amenaza masiva muy mediatizados para los que la correcta elección del portavoz de la crisis resultará determinante.

Estos autores concluyen que, en el nuevo contexto, la figura del portavoz ha sobresalido como elemento fundamental para la estrategia comunicativa de los gobiernos. Del análisis deducen que "el Ejecutivo español (...) ha optado por un modelo con múltiples portavoces y mixto, incluyendo al mismo tiempo y solapadamente tanto a personas de perfil político como a técnicos". 

No obstante, este sistema "ha generado con demasiada frecuencia ruido informativo, saturación y contradicciones. Además, muchos de los portavoces no contaban con excesivas destrezas en materia de comunicación y medios", de ahí que reclamen que la función de portavocía sea constituida por "un perfil de experto en comunicación, que traslade con eficacia los mensajes construidos, sin perjuicio de que sean los científicos quienes conformen los comités de gestión y toma de decisiones".




No podemos olvidar el enfoque de la gestión de comunicación de crisis. Ésta es la perspectiva que orienta el estudio de Ismael Crespo y Antonio Garrido, "La pandemia del coronavirus: estrategias de comunicación de crisis", publicado en la revista Más poder local. Ambos autores realizan una aproximación a la comunicación de crisis de la Covid-19, analizando la comunicación en cada una de las fases y resaltando el papel de las portavocías del Gobierno, las ruedas de prensa, el comité de expertos y las medidas de Gobierno y oposición.

A diferencia de otros países, en España no se ha producido un completo alineamiento de las fuerzas políticas detrás del Gobierno, típico del efecto de “cierre de filas” o “rally round the flag”, característico de las grandes crisis.

 

No pretendemos, ni podemos, hacer una relación exhaustiva de los estudios publicados sobre la comunicación Covid desde el inicio de la crisis, ya que hay muchos más. Entre otros:

  • Seguimiento informativo y percepción del riesgo ante la Covid-19 en España, de Alberto Mora-Martínez e Inmaculada Melero-López. Revista Comunicar. https://doi.org/10.3916/C66-202
  • Expertos/as científicos/as y comunicación gubernamental en la era de las fake news. Análisis de la estrategia informativa del Covid-19 en España. Carlos Elías. Revista Prisma Social nº 31, 4º trimestre, octubre 2020 Issn: 1989-3469
  • Análisis: las identidades visuales del covid-19 en 18 países al microscopio. Brandemia (no es ni pretende ser un artículo científico, pero el enfoque de la identidad visual nos ha parecido muy interesante).


No obstante, esperamos con impaciencia estudios más centrados en el análisis de los mensajes -tanto del Gobierno como de la oposición- y en el uso de las infografías, tanto del Gobierno como de los medios de comunicación, para ofrecer información, ya que en muchos casos se han usado para desinformar más que para informar.


Castillo-Esparcia, Antonio; Fernández-Souto, Ana-Belén; Puentes-Rivera, Iván (2020). “Comunicación política y Covid-19. Estrategias del Gobierno de España”. Profesional de la información, v. 29, n. 4, e290419. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.19 

Lázaro-Rodríguez, Pedro y Herrera-Viedma, Enrique (2020). “Noticias sobre Covid-19 y 2019-nCoV en medios de comunicación de España: el papel de los medios digitales en tiempos de confinamiento”. El profesional de la información, v. 29, n. 3, e290302. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.02 

Rojo Martínez, J., Moreno Moreno, S. y Soler Contreras, A. (2020). La figura del portavoz en la comunicación de una crisis sanitaria: el caso del gobierno español durante la COVID-19. Revista de Comunicación y Salud, 10 (2), 397-416. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).397-416

Crespo, Ismael y Garrido, Antonio (2020). La pandemia del coronavirus: estrategias de comunicación de crisis. Más poder local. ISSN: 2172-0223. Número 41, Abril 2020, pp. 12-19


Comentarios

Entradas populares de este blog

Education: The Kotler's IMC model

¿Fake news en medios tradicionales online?

"Todo perfecto" en Wish y en AliExpress